Keflex (Cephalexina) vs. alternativas: guía completa de comparación

Comparador de Antibióticos
Selecciona las características de la infección:
Recomendación:
Características principales:
Cuando el médico receta un antibiótico, la decisión no es aleatoria: cada molécula tiene un rango de acción, una dosis recomendada y un perfil de efectos secundarios que pueden marcar la diferencia entre una recuperación rápida y una complicación. En este artículo vamos a comparar Keflex (conocido genéricamente como Cephalexina es un antibiótico de la familia de las cefalosporinas de primera generación que se usa para infecciones de piel, hueso y del tracto urinario), con otras opciones frecuentes en la práctica clínica.
Resumen rápido
- Cephalexina: buena contra gram‑positivos, dosificación cada 6h.
- Amoxicilina: amplio espectro, útil en otitis y sinusitis.
- Cefuroxima: cefalosporina de segunda generación, mayor cobertura gram‑negativa.
- Azitromicina: macrólido de larga duración, ideal para pacientes con intolerancia a betalactámicos.
- Penicilina G: foco en estreptococos y sífilis, requiere administración intravenosa.
Perfil farmacológico de la Cephalexina
La Cephalexina pertenece a la clase de las cefalosparinas de primera generación. Su mecanismo consiste en inhibir la síntesis de la pared bacteriana al unirse a las proteínas ligadoras de penicilina (PBPs). La absorción oral supera el 90% y la excreción renal es casi total, lo que la hace adecuada para pacientes con función hepática conservada.
Comparativa de atributos clave
Antibiótico | Espectro (Gram±) | Dosis típica adulta | Vida media (h) | Indicaciones principales | Riesgo de resistencia |
---|---|---|---|---|---|
Cephalexina | Gram‑positivas (+), limitado Gram‑negativas (‑) | 250‑500mg cada 6h | ≈1 | Infecciones de piel, vías urinarias, osteomielitis | Moderado |
Amoxicilina | Gram‑positivas (+), algunas Gram‑negativas (±) | 500mg cada 8h | ≈1,3 | Otitis media, sinusitis, bronquitis | Alto (β‑lactamasas) |
Cefuroxima | Gram‑positivas (+), mejor Gram‑negativas (±) | 250‑500mg cada 12h | ≈1,5 | Faringitis, neumonía leve, infecciones urinarias | Bajo‑moderado |
Azitromicina | Gram‑positivas (+), Gram‑negativas (±), atípicas | 500mg día 1, luego 250mg/día 4días | ≈68 | Bronquitis crónica, ETS, diarreas del viajero | Alto (resistencia macrólidos) |
Penicilina G | Gram‑positivas (+) selectivas | 1‑2millones UI cada 4‑6h (IV/IM) | ≈0,5 | Faringitis estreptocócica, sífilis, profilaxis endocarditis | Variable (dependiendo de β‑lactamasas) |
Amoxicilina: la alternativa de amplio espectro
Amoxicilina es un antibiótico del grupo de las penicilinas que se destaca por su buena absorción oral (≈95%) y su acción contra Streptococcus, Haemophilus influenzae y E.coli sensible. Su principal limitación es la rápida degradación por β‑lactamasas de tipo A, lo que obliga a combinarla a veces con ácido clavulánico.
Cefuroxima: cobertura ampliada sin perder seguridad
La Cefuroxima pertenece a las cefalosporinas de segunda generación. Gracias a su estructura química más estable, mantiene actividad frente a H. influenzae y algunas cepas de Klebsiella. Se administra cada 12h, lo que mejora la adherencia en tratamientos prolongados.

Azitromicina: la macrólida de larga duración
El Azitromicina es un macrólido con una vida media excepcionalmente larga. Esto permite regímenes de dosis única o de corta duración, útiles en pacientes que no pueden seguir esquemas de varios tomas diarias. Sin embargo, su uso indiscriminado ha generado crecientes tasas de resistencia en Streptococcus pneumoniae y Mycoplasma pneumoniae.
Penicilina G: el clásico de la terapia estreptocócica
La Penicilina G es un antibiótico betalactámico de primera generación, administrado por vía parenteral. Su rapidez de acción es útil en infecciones graves como la sífilis primaria y la fiebre reumática. La necesidad de inyección limita su uso ambulatorio, pero su perfil de seguridad sigue siendo excelente cuando no existen alergias.
Factores clínicos para elegir la mejor opción
1. Espectro microbiológico: si el agente sospechado es un gram‑positivo como Staphylococcus aureus sensible, la Cephalexina suele ser suficiente. Para infecciones mixtas o gram‑negativas, la Cefuroxima o la Amoxicilina pueden ser preferibles.
2. Vía de administración: pacientes ambulatorios prefieren fármacos orales. La Penicilina G requiere hospitalización o visitas a enfermería.
3. Perfil de seguridad: alergias a betalactámicos excluyen tanto a Cephalexina como a Amoxicilina; en esos casos, la Azitromicina es una buena alternativa.
4. Duración del tratamiento: la vida media prolongada de la Azitromicina permite esquemas de 3‑5días, mientras que la Cephalexina suele requerir 7‑10días.
5. Resistencia local: en regiones con alta prevalencia de β‑lactamasas, la combinación amoxicilina‑ácido clavulánico o una cefalosporina de segunda generación puede ser más eficaz.
Conceptos relacionados
Entender cómo se interrelacionan los antibióticos con bacterias gram‑positivas y gram‑negativas es clave para evitar la resistencia antibiótica. Por ejemplo, la exposición repetida a cefalosporinas de primera generación puede inducir enzimas de degradación cruzada que también afectan a otras penicilinas. Asimismo, el uso innecesario de macrólidos como la Azitromicina ha incrementado la resistencia en patógenos respiratorios, obligando a los clínicos a reservarlos para casos con contraindicación a betalactámicos.
Próximos pasos para pacientes y profesionales
• Revisar historia alergénica antes de iniciar cualquier betalactámico.
• Solicitar cultivo cuando la infección sea grave o recalcitrante, para ajustar el antibiótico según sensibilidad.
• Educar al paciente sobre la importancia de completar el ciclo, incluso si los síntomas desaparecen antes.
• Monitorear efectos adversos como diarrea, erupciones cutáneas o alteraciones hepáticas, y reportar cualquier reacción inmediata.
Preguntas frecuentes
¿La Cephalexina es segura durante el embarazo?
Sí, la Cephalexina se clasifica como categoría B en embarazo, lo que indica que los estudios animales no han demostrado riesgo y no existen estudios controlados en humanos que muestren efectos adversos significativos. Sin embargo, siempre se debe valorar la relación riesgo‑beneficio y consultar al obstetra.
¿Qué diferencia hay entre Cephalexina y Cefuroxima?
La principal diferencia radica en el espectro: la Cephalexina cubre mayormente gram‑positivos, mientras que la Cefuroxima, al ser de segunda generación, tiene mayor actividad contra gram‑negativos como H. influenzae. Además, la Cefuroxima permite una dosificación cada 12h, lo que favorece la adherencia.
¿Puedo sustituir Cephalexina por Azitromicina si soy alérgico a la penicilina?
Sí, la Azitromicina es una opción válida en pacientes con alergia a betalactámicos, siempre que la infección sea causada por organismos sensibles a macrólidos. No obstante, se debe confirmar que la zona geográfica tenga baja resistencia a macrólidos antes de elegirla como primera línea.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la Cephalexina?
Los niveles plasmáticos alcanzan su punto máximo entre 0,5 y 2horas después de la dosis oral, por lo que los síntomas suelen mejorar en 48‑72horas, siempre que la bacteria sea sensible.
¿Cuál es la causa más frecuente de efectos secundarios gastrointestinales con Cephalexina?
La alteración de la flora intestinal es la causa principal; la Cephalexina puede producir diarrea o disbiosis al eliminar bacterias comensales. Tomar el fármaco con alimentos o combinarlo con probióticos puede minimizar este efecto.
Anna Raber
septiembre 26, 2025 AT 01:36Entiendo que la elección del antibiótico adecuado puede resultar abrumadora, por eso quiero acompañarte paso a paso en este proceso.
En primer lugar, es fundamental considerar el espectro microbiológico del patógeno sospechado.
Si se trata de una infección cutánea causada por Staphylococcus aureus sensible, la cefalexina suele ser una opción segura y eficaz.
Por otro lado, cuando la infección involucra gram‑negativos, como en algunas cistitis, conviene evaluar alternativas como la amoxicilina o la cefuroxima.
La vía de administración también juega un papel clave: los pacientes ambulatorios prefieren tratamientos orales que facilitan la adherencia.
En casos de alergia a betalactámicos, la azitromicina se convierte en una alternativa válida y bien tolerada.
Es importante recordar que la cefalexina tiene una vida media corta, lo que implica tomarla cada 6 horas para mantener niveles terapéuticos adecuados.
Además, la eliminación renal casi total permite usarla sin mayores ajustes en pacientes con función hepática preservada.
Sin embargo, en pacientes con insuficiencia renal severa se recomienda reducir la dosis y prolongar el intervalo.
En cuanto a efectos adversos, la cefalexina puede alterar la flora intestinal, provocando diarrea o candidiasis, por lo que siempre es útil acompañarla con probióticos si el paciente lo tolera.
Otro punto a tener en cuenta es la resistencia local: en áreas con alta prevalencia de β‑lactamasas, la combinación con ácido clavulánico o el uso de cefalosporinas de segunda generación pueden mejorar la eficacia.
Para infecciones óseas graves, la dosificación puede necesitar ser más agresiva y, en ocasiones, una vía intravenosa de otros antibióticos es preferible.
Siempre es aconsejable solicitar cultivo y sensibilidad antes de iniciar un tratamiento prolongado, especialmente si la infección es recurrente.
Finalmente, la educación del paciente es esencial: explicar la importancia de completar el ciclo, incluso si los síntomas desaparecen antes, reduce significativamente el riesgo de recaídas y resistencia.
Con estos aspectos claros, podrás tomar decisiones informadas y colaborar estrechamente con tu profesional de salud para lograr una recuperación rápida y segura.