Tuberculosis pulmonar y asma: relación, riesgos y manejo

Diagnóstico de asma en pacientes con antecedentes de tuberculosis
Evaluación clínica
Esta herramienta ayuda a identificar si los síntomas respiratorios actuales son más consistentes con una recurrencia de tuberculosis o una exacerbación de asma, basado en los síntomas y características clínicas relevantes.
Nota: Esta herramienta es para uso informativo. Siempre debe consultarse con un profesional médico para un diagnóstico preciso.
La tuberculosis pulmonar y el asma es una enfermedad crónica inflamatoria de las vías aéreas pueden coexistir más a menudo de lo que parece. En este artículo explicamos la evidencia que une a ambas, los mecanismos que las conectan y qué deben tener en cuenta médicos y pacientes para un diagnóstico y tratamiento eficaces.
¿Qué es la tuberculosis pulmonar?
La Tuberculosis pulmonar es una infección causada por el Mycobacterium tuberculosis. Afecta principalmente a los pulmones, provocando síntomas como tos persistente, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso. Según datos de la OMS, en 2023 se estimaron 10,6 millones de casos a nivel mundial, de los cuales casi el 80% son pulmonares.
¿Qué es el asma?
El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por la inflamación reversible de los bronquios, provocando sibilancias, disnea y tos. El sistema inmunológico responde de forma exagerada a alérgenos o irritantes, liberando mediadores que estrechan las vías respiratorias.
Evidencia epidemiológica de la relación
Varios estudios epidemiológicos realizados en América Latina y Asia han observado que personas con historial de tuberculosis pulmonar tienen entre un 1,5 y 2,2 veces más riesgo de desarrollar asma en los años posteriores. Un estudio de cohorte en Brasil (2022) siguió a 3.500 pacientes tratados por tuberculosis y encontró que 12% desarrolló asma, frente al 5% en la población general.

Mecanismos biológicos que vinculan ambas enfermedades
Los investigadores proponen varios caminos:
- Daño estructural: La fibrosis y cicatrización de los pulmones tras la tuberculosis alteran la arquitectura bronquial, favoreciendo hiperreactividad.
- Respuesta inmunológica: La infección por Mycobacterium tuberculosis activa macrófagos y linfocitos Th1, pero el proceso de curación puede impulsar una polarización Th2, típica del asma.
- Alteración de la microbiota pulmonar: La destrucción del tejido y el uso prolongado de antibióticos como rifampicina e isoniazida disminuyen la diversidad bacteriana, creando un entorno propicio para inflamación crónica.
Implicaciones clínicas: diagnóstico y tratamiento
Cuando un paciente con antecedente de tuberculosis presenta síntomas respiratorios, es esencial diferenciar una recaída de TB de un episodio asmático. Algunas recomendaciones:
- Realizar una radiografía de tórax y, si hay sospecha de reactivación, un cultivo de esputo.
- Medir la capacidad pulmonar (espirometría). Un patrón obstruccional reversible sugiere asma.
- Considerar el uso de corticoides inhalados para controlar la inflamación asmática, pero vigilar posibles interacciones con los fármacos antituberculosos.
Es importante no interrumpir el tratamiento antibiótico de la tuberculosis por miedo a la interacción; la mayoría de los regímenes actuales permiten la coadministración segura.
Prevención y manejo de pacientes con ambas condiciones
Los grupos de alto riesgo (personas con VIH, diabéticos o fumadores) deben recibir seguimiento respiratorio después de completar la terapia contra la tuberculosis. Estrategias preventivas incluyen:
- Educación sobre la detección temprana de sibilancias o disnea.
- Vacunación contra la influenza y el neumococo para reducir infecciones respiratorias adicionales.
- Programas de rehabilitación pulmonar para mejorar la capacidad funcional.

Checklist rápido para profesionales
- ¿El paciente tiene historial de tuberculosis pulmonar confirmada?
- ¿Presenta síntomas respiratorios nuevas o recurrentes?
- ¿Se ha realizado espirometría y pruebas de esputo?
- ¿Se ha considerado la posibilidad de asma post‑TB?
- ¿El plan de tratamiento incluye corticoides inhalados con vigilancia de interacciones?
Preguntas frecuentes
¿La tuberculosis causa asma en todos los casos?
No. Sólo un subconjunto de pacientes desarrolla asma tras la infección, generalmente cuando existen factores como daño pulmonar severo o predisposición genética.
¿Los tratamientos para la TB empeoran el asma?
En general, los antibióticos antituberculosos no afectan directamente el asma. Sin embargo, el uso prolongado de esteroides sistémicos puede aumentar el riesgo de infección y resistencia.
¿Cómo se diagnostica la coincidencia de ambas enfermedades?
Se combina la historia clínica, pruebas de imagen, cultivo de esputo y espirometría con prueba de broncodilatador. La mejora del flujo respiratorio tras broncodilatador indica componente asmático.
¿Existe protección para evitar desarrollar asma después de la TB?
No hay una vacuna específica, pero el control de la infección, evitar el tabaquismo y la rehabilitación pulmonar reducen el riesgo.
¿Qué papel juega la resistencia a fármacos en esta relación?
La resistencia multiproga a fármacos como la rifampicina puede prolongar la infección, aumentando la duración de la inflamación y, potencialmente, la probabilidad de daño estructural que favorezca el asma.
Comparación de síntomas y diagnóstico
Aspecto | Tuberculosis pulmonar | Asma |
---|---|---|
Tos | Persistente, a veces con sangre | Sibilante, empeora por la noche |
Fiebre | Intermitente, típica vespertina | Rara, solo en exacerbaciones graves |
Imagen | Infiltrados cavitarios, consolidaciones | Normal o hiperinsuflación |
Espirometría | Restrictiva o mixta | Obstructiva reversible (>12% mejora con broncodilatador) |
Tratamiento | Rifampicina + isoniazida (+ otros) | Corticoides inhalados + broncodilatadores |
Rommy Hernandez
octubre 20, 2025 AT 23:25¡Qué buen repaso! Es clave que los médicos tengan en cuenta la posible aparición de asma después de una TB, así evitamos complicaciones y mejoramos la calidad de vida del paciente.