Árnica: Propiedades, usos y contraindicaciones de esta planta medicinal

La arnica es una planta medicinal con flores que crece principalmente en Siberia y Europa, pero también se puede encontrar en algunas partes de América del Norte. Pertenece a la familia Compositae, por lo que está estrechamente relacionada con la margarita común y el girasol. La planta de árnica generalmente se desarrolla en lugares que se encuentran a 1000 metros sobre el nivel del mar y alcanza una altura de 50 cm. Tiene tallos redondos y peludos, hojas de color verde brillante y flores de color amarillo-naranja que se parecen a las margaritas.
Las flores y raíces de árnica secas o frescas se han utilizado para diversas aplicaciones medicinales desde el año 1500.Los guías de montaña suizos incluso mastican sus hojas para evitar la fatiga durante la escalada. Cuando se secan, sus hojas también se fumaban por sus efectos terapéuticos, es por eso por lo que también se le llama tabaco de montaña.
El principal principio activo que otorga a la árnica sus poderosas propiedades medicinales es la lactona sesquiterpénica, un compuesto químico conocido por sus efectos antiinflamatorios y analgésicos. También es rico en timol, flavonoides, inulina, carotenoides y taninos.
Tabla de contenidos
Propiedades y beneficios de la árnica. ¿Para qué sirve?
Diferentes partes de la planta de árnica se han utilizado durante siglos en preparaciones medicinales. Se dice que esta poderosa hierba es útil para las siguientes aplicaciones:
- Aliviar el dolor muscular: Arnica es conocido como un analgésico natural. De hecho, es uno de mis remedios holísticos recomendados para aliviar los dolores corporales causados por traumas, cirugías o inflamaciones. Es una alternativa más segura a los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) de venta libre y otros medicamentos para el dolor.
- Reducción de la hinchazón: Arnica es mejor conocida por su capacidad para ayudar a disminuir la hinchazón, especialmente aquellas causadas por esguince, fracturas o picaduras de insectos.
- Ayuda a la curación de moretones y heridas: Arnica ayuda a acelerar el proceso de curación de los moretones y heridas al incitar al cuerpo a producir glóbulos blancos, que limpian la sangre congestionada y dispersan los líquidos atrapados en el área afectada.
- Reducir los problemas de visión relacionados con la diabetes: algunos estudios sugieren que la árnica puede ayudar a mejorar la microcirculación de la retina, reduciendo el riesgo de problemas oculares causados por la diabetes.
- Protección contra infecciones: los compuestos activos de árnica le dan la capacidad de proteger el cuerpo contra diversas infecciones bacterianas.
- Aliviar la osteoartritis: el suplemento de árnica puede ayudar a aliviar los problemas comunes asociados con la osteoartritis, como el dolor y la rigidez muscular.
Otras formas de árnica también pueden ofrecer los usos mencionados anteriormente. Por ejemplo, el aceite de árnica se puede usar para aliviar los dolores musculares y los espasmos, mientras que el gel de árnica puede ser útil para curar las contusiones y aliviar la osteoartritis en la mano o la rodilla.
Otros usos de la árnica
Además de los usos tradicionales de la árnica, algunos estudios sugieren que esta hierba también puede ofrecer los siguientes beneficios:
- Ayuda a reducir las úlceras bucales causadas por la quimioterapia.
- Promover el crecimiento del cabello.
- Aliviar el brote de acné
- Reducir el sangrado
Aunque aún se necesitan más estudios para confirmar los numerosos beneficios de la árnica, los investigadores saben que los derivados de timol y las lactonas sesquiterpénicas de esta hierba son los principales responsables de sus propiedades medicinales, que incluyen:
- Antiinflamatorio
- Analgésico
- Antibacterial
- Anticoagulante
Debido a sus efectos terapéuticos, los atletas y los pacientes que se sometieron a un procedimiento quirúrgico u dental utilizan comúnmente la árnica.
¿Cómo usar la árnica?
El suplemento de árnica está disponible en tabletas y pastillas, que contienen cantidades muy pequeñas de extracto de árnica. Por lo general, no causa ningún efecto secundario ya que está muy diluido. Sin embargo, aún debe consultar a su médico antes de tomar este suplemento oral para asegurarse de no sobrepasar la dosis recomendada.
También hay disponibles tés de hierbas de árnica, pero antes de tomar uno, asegúrese de que su contenido de árnica esté primero dentro del rango seguro. Tampoco se recomienda preparar su propio té a partir de árnica fresca, especialmente si no sabe cómo diluirlo. Esta hierba también viene en soluciones tópicas. Algunos tipos de árnica que puede utilizar para aplicaciones externas son:
- Aceites
- Geles
- Cremas
Asegúrese de no aplicar árnica directamente sobre heridas abiertas o la piel rota para evitar la irritación.
Contraindicaciones de la árnica
Aunque dosis de esta hierba medicinal altamente diluidas se consideran generalmente seguras de usar, aún pueden causar varios efectos adversos, especialmente si es alérgico a su compuesto llamado helenalina. Algunos de los efectos secundarios que puede encontrar son los siguientes:
- Arritmias cardíacas
- Mareo
- Temblores
- Debilidad
- Vómito
- Daño hepático
- Trastorno renal
- Irritación gastrointestinal
No es recomendable usar las formas tópicas de esta hierba durante un período prolongado de tiempo, ya que pueden causar problemas en la piel, como erupciones, ampollas y eczema.
También es importante tener en cuenta que este remedio a base de hierbas no es adecuado para niños, mujeres embarazadas y que están amamantando, así como para aquellas personas que tienen fracturas en la piel, problemas de digestión y presión arterial alta. Arnica también puede interactuar con otros medicamentos, especialmente con analgésicos, esteroides y medicamentos anticoagulantes.
Otras plantas medicinales que te pueden interesar…
Deja una respuesta